Vamos con la siguiente entrega de la sección para principiantes que en su día
publicara en la revista Corricolari es correr. Ya hablamos de empezar
simplemente por entrenar y estar en forma, y luego vimos cómo participar en una carrera, así que ahora toca explorar el mundo de los complementos que los aficionados a darle a la zapatilla tienen a su disposición.
COMPLEMENTOS
El
otro día entrenando en el parque te fijaste en una chica que llevaba
el móvil en el brazo, y en tu última carrera no pudiste evitar
fijarte en ese tipo que cuando iba a tu lado sacó una especie de
sobre y se lo echó a la boca. ¿Qué es todo eso? ¿Te puede ayudar?
¿Conoces los muchos complementos y gadgets que hay en el mundo del
running y cómo aprovecharlos?
Eres
todo un corredor, no tienes problemas en estar toda una hora
corriendo, e incluso has participado en alguna que otra carrera.
Ahora quieres ir un poco más allá, y para eso nada mejor que
aprovechar las muchas ayudas que el mundo del running ofrece a sus
adeptos.
Lo
primero es lo primero: Tus piernas. Es de suponer que a estar alturas
ya sabes si eres pronador, neutro o supinador, pues cuando fuiste a
comprarte tus primeras zapatillas te harían la prueba. Si no fue
así, hazlo sin falta, pues las zapatillas son, por motivos
evidentes, lo principal en cualquier corredor. Y si la prueba sugiere
que tienes por ejemplo una pronación superior a lo habitual, a lo
que pueden corregir unas zapatillas correctoras de pronación
estándar, que no te dé miedo ir a un podólogo a que te haga un
estudio de la pisada y llegado el caso unas plantillas. Hay muchos
donde elegir, y de un tiempo a esta parte están apareciendo también
muchas clínicas especializadas. Quizá te tire un poco para atrás
el tema económico, pero recuerda que estamos hablando de tu salud.
Entonces
la ropa. De nuevo se supone que ya debes de saber qué te sienta
mejor, qué prendas no te rozan, son ligeras, transpirables, etc, así
que tampoco nos extenderemos mucho aquí, salvo para recordar una vez
más que el objetivo no es estar guapo sino ir cómodo y no tener
rozamientos ni heridas.
Y
por supuesto todos los complementos “básicos”, es decir, gafas
de sol, gorras, muñequeras, cintas para el pelo, orejeras, guantes,
cortavientos... Puedes encontrar prácticamente cualquier accesorio
que eches de menos a la hora de trotar, seguramente además
especialmente adaptado para corredores.
Esta foto no tiene demasiada relación, pero la suficiente para ponerla y asegurarnos visitas.
Hasta
aquí seguramente nada nuevo, pues hemos visto lo esencial, pero
ahora llega el apasionante mundo de los complementos, extras y
juguetitos. Y como lo principal es la salud vamos a empezar por los
geles, bebidas y barritas que hay para los corredores. Si eres un
corredor de los llamados “ocasionales” probablemente tengas
suficiente con tu dieta habitual, pero si estás realizando algún
entrenamiento intenso o vas a participar en alguna carrera
especialmente larga y/o dura quizá te interese saber que hay toda
una serie de productos para ayudar a tu cuerpo antes, durante y
después del ejercicio.
Cuanto más artificial el color, más gusto nos da tomarnos los mejunjes, reconocedlo...
Empezaremos
con los “pre” y “post”, productos que te tomas antes o
después del ejercicio, y que van desde una simple bebida isotónica
para recuperar líquido y sales después de la carrera hasta barritas
con vitaminas y pre-bióticos pensados para que tus músculos se
recuperen cuanto antes y tu cuerpo no se resienta demasiado. En
principio no hay problema si no superas las dosis diarias
recomendadas y si son de los que tomas antes del ejercicio lo haces
con suficiente tiempo para haber realizado la digestión.
Vamos
entonces con los que tomas durante el ejercicio en sí (normalmente
una carrera), y que están en formato líquido, gelatinoso y sólido
(este último con tantos fans como detractores porque no todo el
mundo encaja bien un alimento sólido a medio correr). Básicamente
son “chutes” de glucosa (el glúcido por excelencia en temas
energéticos) aderezados con vitaminas y otras sustancias que ayudan
a tu metabolismo. A veces también incluyen grandes cantidades de
cafeína (de hecho, algunos corredores se limitan a tomarse una
bebida energética). Tampoco son especialmente problemáticos
mientras no se superen las cantidades recomendadas, aunque aquí hay
que tener cierto cuidado y probarlos en condiciones controladas (es
decir, no empezar justo en una carrera), ya que por un lado los
productos azucarados igual que te dan un subidón cuando te los tomas
te pueden dar un bajón cuando se pasa su efecto, y algunos otros,
especialmente los que contienen cafeína, a veces dan unas enormes
ganas de ir al baño (así que no te extrañes si en alguna carrera
de pronto te encuentras a alguien agachado entre dos coches; ni
tampoco lo juzgues muy severamente, que nunca se sabe cuándo te
podría pasar a ti).
Puede
que, si has participado en alguna carrera, hayas notado en la salida
un cierto (a veces muy intenso) olor como a menta. Se debe las cremas
de calentamiento, porque igual que hay productos para ingerir,
también hay otros para aplicar (normalmente sobre las piernas),
siendo los más utilizados los geles de calentamiento y enfriamiento.
Su función es bastante evidente: los de calentamiento preparan el
cuerpo para el ejercicio y los de enfriamiento ayudan a una mejor
recuperación posterior. Como todo producto químico legal, no
deberían dar problemas si se leen bien las instrucciones y se
aplican correctamente.
Dejamos
el apartado físico para pasar al tecnológico. Evidentemente
cualquiera tiene un reloj para cronometrarse cuando corre, pero a
partir de ahí hay un amplio abanico de posibilidades para explorar.
Por seguir con el tema de la salud, una de las primeras cosas que
deberías plantearte es un pulsómetro, normalmente una banda
pectoral con un reloj enlazado que te mide las pulsaciones (aunque
últimamente han aparecido muchos modelos que te controlan el ritmo
simplemente con el reloj, sin banda pectoral), y que te será muy
útil al principio para ver que no te estás pasando de rosca con el
ejercicio, y luego para ir midiendo tu evolución conforme veas cómo
mejoran tus umbrales aeróbico y anaeróbico o cómo a velocidades a
las que antes superabas las 170 pulsaciones ahora te mantienes en
unas estables 155.
Hoy estoy tontorrón con las fotos...
Y
llegamos a uno de los productos estrella: El teléfono móvil. Dado
que últimamente son ya casi más mini-ordenadores que teléfonos en
sí, vienen con toda una serie de aplicaciones y utilidades que bien
usados pueden mejorar enormemente tu experiencia deportiva. Para
empezar, cualquier móvil que se precie lleva incorporado un
reproductor de música, por lo que si te gusta correr escuchando tus
canciones favoritas no necesitarás ningún tipo de reproductor, sólo
tienes que ponerle unos auriculares a tu teléfono y tirar millas
(sí, los reproductores de música normalmente son mucho más
pequeños que un móvil, pero el teléfono ofrece además otras
funcionalidades que no tiene un reproductor, empezando por lo de
estar localizable o poder llamar ante una emergencia). Y luego está
el tema del GPS. Hoy en día prácticamente cualquier móvil viene
con esa funcionalidad, por lo que una de las principales bondades
sería la de la geolocalización, ya que puedes medir la distancia
recorrida. Si a esta utilidad le sumas alguna aplicación de
asistencia deportiva, el resultado es inmejorable: Puedes medir el
tiempo que tardas en recorrer las distancias, de manera que te indica
la velocidad media y según la aplicación incluso la velocidad
puntual, puedes ver y estudiar tus rutas, si le añades tus datos personales te hace una estimación
de las calorías consumidas, te da estadísticas semanales o
mensuales de los deportes practicados, si además tiene parte social
puedes compartir tus entrenamientos o carreras con amigos o
conocidos... En fin, es todo un universo que necesitaría varias
páginas para ser analizado correctamente. Baste decir que hay
aplicaciones de asistente deportivo para dar y tomar, la inmensa
mayoría gratuitas, siendo ya cuestión de gusto personal elegir
alguna. Lo mejor es probar y quedarte con la que más te convenza, o
con la que más amigos tuyos utilicen (por ejemplo a mí me podéis
encontrar en Endomondo (aunque desde que la compró Under Armour la
han jodido bastante y me estoy pensando dejarla)).

Una aplicación deportiva te permite progresar mucho analizando tus datos y resultados. O no...
Huelga
decir que en el mundo del running lo más habitual es encontrar los
dispositivos GPS en forma de reloj, normalmente también con un
pulsómetro asociado, pues el móvil puede acabar siendo engorroso si
corres en ciudad y quieres ser exacto, ya que en reloj es mucho más
fácil darle a la pausa por ejemplo cuando estás en un semáforo,
mientras que acceder al móvil a veces puede tardar más tiempo del
que duraría la pausa en sí. Eso sí, estos dispositivos no suelen
ser baratos.
La
cosa terminaría con los elementos de sujeción, esto es,
sujeta-móviles especiales para llevar en el hombro/brazo, bolsillos
extra para guardar cosas, o cinturones porta-botellas para llevar el
líquido incorporado en las carreras largas o en las que se prevea
mucho calor.
Pero
eso no es todo, sólo hemos hecho un somero repaso a lo más
habitual. Para profundizar sólo tienes que pasarte por la sección
específica de cualquier tienda, siendo probable que descubras cosas
que ni te imaginabas que existían (bandas refractantes o luces para
cuando corres de noche, clips especiales para sujetar el dorsal sin
agujerear la camiseta, elementos para ayudar a superar lesiones, y un
larguísimo etcétera).
Bien,
ahora ya no puedes decir que no estás informado, ampliar tu
experiencia deportiva ya sólo depende de ti.